More

Suscribirse implica aceptar los Términos y Condiciones

Argentores cumple 110 años

En el día del autor y la autora su presidente Miguel Ángel Diani se refirió al aniversario de la entidad.

En el día del autor y la autora su presidente Miguel Ángel Diani se refirió al aniversario de la entidad.

En el día del autor y la autora su presidente Miguel Ángel Diani se refirió al aniversario de la entidad.

Un autor, una autora, juega con el imprevisto. Realizan los giros en la historia que necesitan para conquistar. Construyen sus personajes y acomodan sus vidas minuciosamente. Luego ellos hablan y uno escribe. Casi siempre sabemos hacia adonde van. Conocemos sus realidades. Sean de ficción o no. Pero a veces surgen urgencias y las cosas no suceden como las planeamos y debemos retomar el camino. Volver a armar el juego creativo. Es allí donde aflora nuestra parte más rica. Más genuina. Hacemos lo que tenemos que hacer. Y cuando los autores y autoras son directivos, hacemos lo mismo. Ponemos al servicio de la comunidad nuestra parte más creativa. Y trabajamos en rearmar la historia.

La situación mundial con el COVID 19 nos impuso un gran desafío. Una nueva realidad atravesó al planeta. El aislamiento social, preventivo y obligatorio dejó a mucha gente sin la posibilidad de trabajar y el mundo artístico no fue ajeno a esa situación. Los teatros y las salas cinematográficas tuvieron que cerrar sus puertas. No se filmaron películas ni se hicieron programas de ficción televisiva. Esta situación no solo ocasionó falta de trabajo en nuestros autores y autoras, sino que también hizo que disminuya drásticamente la recaudación por derechos de autor en esos rubros. Los restaurantes, los bares y los hoteles también permanecieron cerrados, por lo tanto tampoco se recaudaron los derechos correspondientes a grandes usuarios. Esto implico una caída del 45% en la recaudación de derechos autorales Lo que significo también un 45% menos de comisión administrativa. Pero esta inesperada situación no nos paralizo. Unió a todo el equipo. Empleados y directivos seguimos trabajando para hacer cumplir la ley y nuestros estatutos. Y lo más importante, cumplir con algo que nos propusimos hace ya mucho tiempo, estar siempre junto a nuestra gente en cualquier parte del país. La solidaridad, la empatía, el sentido de pertenencia, son las piedras fundamentales y fundacionales de nuestra entidad. La buena administración que se viene llevando a cabo de los recursos económicos y financieros de la entidad, nos permitió poner en marcha un plan de contingencia que nos posibilito otorgar asistencia y ayudas especiales a nuestros asociados y asociadas. Toda nuestra estructura de previsión social y administrativa se puso al servicio de las autoras y los autores más necesitados. Se liquidaron normalmente los derechos que pudimos seguir recaudando. Se continuaron pagando las pensiones y en ningún momento se interrumpió el servicio de medicina prepaga. Además se otorgaron adelantos de derechos, anticipos de pensiones, ayudas asistenciales ordinarias y extraordinarias. Por otra parte La Junta Directiva considero indispensable colaborar con otras entidades y hospitales que lo necesitaban. Se hicieron donaciones a la Casa del Teatro, a la OSA (Obra Social de Actores), al hospital Muñiz y al hospital Garrahan. Conjuntamente con el SADA (Sindicato Argentino de Autores) colaboramos con la iniciativa de Artistas Solidarios, tanto logísticamente como económicamente. Ayudando también, con esta modalidad, a nuestro colectivo autoral. Nuestros empleados siguieron trabajando a puertas cerradas respetando el protocolo de seguridad. Una parte lo hizo en nuestras sedes y otra, los de riesgo, trabajaron a distancia con el modo home office.Las radios siguieron pagando. Y esto es importante de destacar porque a pesar de la profunda crisis ARPA (Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas) continúo cumpliendo con el pago de los derechos correspondientes. Se sumaron ficciones a la programación de Radio 10 y de la 750. También se están incorporando micro ficciones y textos autorales en distintas emisoras. En general, a raíz de esta situación extraordinaria, las radios crecieron mucho en audiencia y hoy tienen un papel fundamental en la comunicación y en la cultura. Los derechos de televisión por cable y por aire, se siguieron recaudando, pero tuvimos serios riesgos de que se cortara la cadena de pagos, lo que hubiera ocasionado un desastre. Sin embargo, gracias a la firmeza y a la capacidad de gestión de directivos y administrativos, se logró llegar a un acuerdo de cobranza con Cablevisión y con ATA (Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas) y así evitar la interrupción de los pagos. Por su parte las plataformas digitales, que crecieron en su cantidad de abonados, continuaron cumpliendo normalmente con el pago de los derechos, y desde el área de recaudaciones audiovisuales se avanzo en acuerdos con otros usuarios del rubro. El teatro Nacional Cervantes fue el primer teatro oficial en mostrarse solidario con los artistas sin trabajo, tanto con Argentores, como con la AAA (Asociación Argentina de Actores), y por supuesto con todo el equipo creativo y técnico que hace posible que un espectáculo llegue a escena. Varias de las obras, que en años anteriores subieron a escena en las salas del Cervantes, ahora pudieron verse vía streaming de forma gratuita para el público, pero reconociendo, en el caso de Argentores, el derecho correspondiente. También el teatro Cervantes organizo un concurso de obras llamado “Nuestro Teatro” que generó 21 textos ganadores. Además se seleccionaron otras 12 obras representativas de las distintas regiones del país, que serán filmadas en sus respectivas provincias para ser luego transmitidas, al igual que las primeras, por streaming en la plataforma del Cervantes. Y se eligieron 36 obras más que recibirán una mención especial del jurado. Todas ellas con importantes premios económicos que serán otorgados a través de Argentores. El Complejo Teatral de Buenos Aires y el Teatro Colon también subieron a sus plataformas o Canales de YouTube, contenidos que en su momento fueron producidos por dichos teatros. Ambos están pagando los derechos correspondientes. El teatro independiente y el teatro comercial encontraron en el streaming una forma de ayudar un poco a sus economías deterioradas. Argentores estuvo cerca de sus autores y autoras, estableciendo aranceles para esta nueva modalidad de comunicación. El consejo de teatro conjuntamente con el área de recaudaciones escénicas llevo adelante importantes acuerdos con AADET (Asociación Argentina de Empresarios Teatrales) referidos a los aranceles de teatro por streaming. En el ámbito televisivo la solidaridad de las empresas no fue la misma en todos los casos. Argentores, conjuntamente con DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) y SAGAI (Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes) pidió a los canales de TV de aire que programen en su grilla obras de ficción argentinas que ya hayan sido emitidas, como una forma de recaudar derechos de autor y de intérprete, y poder de esa manera ayudar a las economías de nuestros respectivos colectivos. Cabe aclarar que los aranceles de repetición que deben pagar los canales emisores son los mismos para una ficción argentina que para una extranjera. Telefé y la televisión pública fueron los únicos canales receptivos a nuestro pedido. Por su parte el INCAA, mediante la resolución 166/2020, lanzó un programa de estrenos durante la emergencia sanitaria, para que las películas con fecha de estreno encontraran una salida en las pantallas del canal de televisión Cine.ar y la plataforma Cine.ar Play. Desde el 2 de abril se lanzo el ciclo Jueves de Estrenos que alcanzo, a julio 2020, la cantidad 1.600.000 usuarios, con un promedio de 29.200 hogares por película en su plataforma gratuita, registrándose así un incremento del 250% en relación al semestre anterior, según informe del INCAA. Esto se verá reflejado en los ingresos, por derechos de autor, de las obras comunicadas a través de estos usuarios. Esta modalidad de emisión permitió además una ampliación del alcance federal en la difusión del cine argentino, ya que posibilitó que el público de todo el país pudiese reencontrarse con el cine nacional, demostrando una vez más su interés por el cine de su propio país. El consejo de cine participó de forma virtual, en festivales nacionales e internacionales, en foros, congresos y convocatorias, difundiendo tanto la realidad cinematográfica como la importancia de la defensa de los derechos morales y patrimoniales de autores y autoras de los libros cinematográficos. También impulso la creación de la Comisión de Género formada por las mujeres integrantes de los cuatro Consejos Profesionales. Este tema es prioritario para Argentores, ya que vemos imprescindible acompañar la lucha de nuestras autoras, tanto en el ámbito laboral y cultural, como en la paridad de género institucional. El consejo de televisión organizó, a fines del año pasado, conjuntamente con el consejo de radio, el primer encuentro de alumnos de Guión pertenecientes a escuelas y universidades del AMBA. Participaron 11 entidades que enviaron representaciones. También dicho consejo impulso un merecido homenaje a la autora Aida Bortnik, participando activamente en la presentación del evento “Las cajas de Aída”, tanto en su catálogo presentado en el Teatro San Martín, como en la muestra realizada en el Museo del Cine. Este evento fue de una vital importancia ya que se trató no solo del reconocimiento a una inigualable autora sino también a una mujer comprometida que lucho por la visibilización de sus colegas y que supo defender desde su pluma y desde su vida los derechos humanos. Por otro lado, incremento del 5% al 12% el porcentaje mínimo correspondiente a cada autor en las declaraciones de obras de televisión. A su vez ratifico el artículo 17 de nuestro estatuto que en su inciso 2 plantea que "el Consejo no aprobará la distribución de los derechos de una obra cuando en ella se incluya a una persona que sea productor o que tenga relación de dependencia con productoras." Dicho artículo concluye diciendo que el productor podrá apelar esa decisión ante el consejo profesional correspondiente quién evaluará si corresponde o no aceptar como "excepción” su participación en la declaración. Por iniciativa del consejo de radio, y con motivo de los festejos de los cien años de la creación de la radio, Argentores llevo adelante la realización del libro “Cien años de voces”. Importantes autores y referentes de la radio de ayer y de hoy estuvieron presentes dando su testimonio en este libro. El Consejo de radio coordino con la ayuda de la señora Alicia Petti los reportajes y los contenidos. El 27 de agosto se hizo la presentación vía zoom del mismo teniendo una importantísima repercusión en los medios. Por otro lado el consejo de radio y el consejo de teatro están trabajando conjuntamente con el Instituto Nacional de Teatro en un concurso nacional de radioteatro, denominado “Cien años de imágenes”. Tanto la Junta Directiva como sus consejos profesionales, el consejo asesor de nuevas tecnologías, el consejo de previsión social y la Junta Fiscalizadora, se siguieron reuniendo permanentemente de forma on line, gestionando de esta manera las distintas problemáticas que fueron surgiendo. El consejo de previsión social atendió todas las necesidades. El personal médico de la entidad estuvo siempre a disposición. Durante la campaña anual de vacunación antigripal, nuestras enfermeras fueron a cada domicilio, respetando el protocolo de seguridad, para aplicar las vacunas contra la gripe. Se siguieron haciendo recetas y órdenes médicas para estudios. Todos ellos siguen estando a disposición para atender cualquier consulta. A través del plan Argentores Federal se asistió a los autores y autoras de todo el país. Nuestros delegados culturales siguieron dando ayuda, y contención a los más necesitados. En nuestro rol de administradores e integrantes del Consejo Ejecutivo de la Multisectorial por el trabajo, la ficción y la industria audiovisual, se siguió trabajando para lograr la tan ansiada Ley de Televisión y Nuevas Plataformas que permitiría el desarrollo de una verdadera industria audiovisual, fuerte y eficiente. En ese sentido, se organizó el Cuarto Congreso Audiovisual Nacional - seguido a través de su transmisión por streaming en Argentina, en Paraguay y en Brasil - como una forma de reafirmar la línea industrialista de la Multisectorial, que pretendemos sea la base de las futuras políticas de estado necesarias para proteger y apoyar al sector. Para eso es imprescindible que los funcionarios y legisladores simplemente miren el panorama internacional para comprobar cuántos son los pueblos que entendieron la importancia cultural, económica y social del entretenimiento audiovisual. Si se sancionan y aplican las leyes que pedimos, similares a las ya probadas con éxito en otros países, veríamos reactivarse la actividad y se crearían cientos de puestos de trabajo para artistas y trabajadores comprometidos en la realización de las obras audiovisuales. Y nuestros socios, como eslabón fundacional de la cadena de valor del audiovisual, serian los primeros convocados para la nueva etapa. En el mismo sentido, la Multisectorial avanza en una mesa de trabajo con el Ministerio de Desarrollo Productivo para colaborar en la reglamentación de la nueva Ley de Economía del Conocimiento, que traerá beneficios concretos para la producción de contenidos audiovisuales. Asimismo se siguen manteniendo activas reuniones con el ENACOM, con la Secretaría de Medios Públicos, con la Comisión Bicameral de Comunicaciones del Congreso Nacional, con la Defensoría del Público y con el Consejo Federal de la Televisión Pública, para impulsar, todos juntos y consensuada mente, las mejoras y el alivio para el sector audiovisual. Por todo ello, realmente estoy muy orgulloso del desempeño de ARGENTORES. Junta directiva, miembros de consejos, suplentes, colaboradores, Junta fiscalizadora, y de toda la planta de empleados, que desde un comienzo se pusieron a disposición de la entidad. ¡Gracias! ¡Gracias! Comenzara pronto un tiempo de reconstruir. De escribir nuevamente la historia. De volver lentamente al trabajo. Inmersos seguramente en una nueva realidad transitoria. Los teatros y los cines volverán a abrir sus puertas. Se comenzara a filmar y a grabar audiovisuales. Y nuestros autores y nuestras autoras volverán a su amada rutina. La de crear. La de soñar con ver su obra montada sobre un escenario, en un set de televisión o de cine, o en el aire por alguna radio. Las plataformas digitales tendrán su gran momento y darán trabajo a nuestra comunidad cultural. Los podcast seguirán creciendo e inundaran las redes. Y en todos esos sitios estará siempre acompañando ARGENTORES. Atento. No permitiendo el avance de los enemigos del derecho de autor. Prestando mucha atención a las intensiones solapadas de aquellos que con promesas de futuros trabajos atacan nuestros derechos. Tanto económicos como morales. Y también contra aquellos que pretendan flexibilizar los derechos laborales. Un autora, un autor, es un creador. Pero también es un trabajador de la cultura. Y ARGENTORES va a estar siempre a la cabeza de la lucha por preservar los derechos de los que hacen nuestra cultura. ¡Feliz 110 años de ARGENTORES!

Seguínos en:
Unite a nuestro canal de:
¿Te gusta nuestro contenido?
Ayudá a
Escenarios Nacionales
a seguir creciendo

SUSCRIBITE A NUESTRO NEWSLETTER

Suscribirse implica aceptar los Términos y Condiciones

Podés leer también

Usamos cookies para la mejor experiencia, cuando visites nuestra pagina.

Al seguir navegando, aceptás nuestra política de privacidad.