En “Escenarios Nacionales” charlamos con la actriz y clown, quien está protagonizando su unipersonal en el Teatro La Carpintería (Jean Jaures 858), los viernes a las 22:00hs.
– ¿Cómo nace «Tíapatria»?
– Hace mucho tiempo que estaban en mí las ganas de volver a hacer un unipersonal. El unipersonal te permite hacer todo lo que tenes ganas y más si es creación propia, no hay límites. Por suerte fui invitada como docente al Segundo Diplomado Internacional de Clown en la ciudad de Bogotá y me pidieron si podía mostrar un unipersonal de clown. Ese fue el puntapié inicial para esta aventura. La obra como una flecha hacia su objetivo se creó de manera muy fluida, trabajamos mucho y en muy poco tiempo, y con mucha alegría. Acompañada por los directores Jorge Costa y Gabriel Páez y creando la música todo el tiempo a la par, Luis Sticco.
¿Cómo fue esa experiencia en Colombia?
– En Bogotá tuvo una recepción hermosa por parte del público. Actué teatro R101 conformado por un equipo de gente muy profesional y fueron a verme artistas del ámbito del clown y la improvisación, maestros del diplomado, actores y estudiantes. Tuve devoluciones preciosas por parte de ellos.El comentario tanto en Bogotá como en Buenos Aires fue: “Me hizo reír y llorar a la vez” cosa que me alegro mucho escuchar porque esa es la idea. Eso es lo que queremos que les pase; que de la mano de la risa lleguemos a lugares más nostálgicos y melancólicos.
– Contanos un poco del argumento de la obra.
– Es la historia de una maestra delirante, amante de los libros que en diferentes ámbitos de su trabajo: un acto patrio, una reunión de padres, una clase, se deja atravesar por la inminente pérdida de su tía. Una tía, que es patria, se mete en cada huequito del trabajo cotidiano para irse despidiendo. Se aproxima la caída. Esta maestra guiada por las palabras de su escritor favorito, intenta aceptar esa inevitable caída pero también la ayuda a pensar qué tal vez es posible flotar para siempre.– ¿Cuánto hay de tu paso por la escuela en el argumento?
– Hay muchísimas imágenes, yo fui a la escuela pública con todo lo que eso conlleva, la conciencia del sobreesfuerzo de esas maestras que hacen lo mejor que pueden con lo poco que tienen, también la posibilidad que da la escuela pública de un ambiente diverso y rico de personas que se entrelazan y relacionan. Hay muchas imágenes de mi propia escuela, entre ellas la espera de mis tías abuelas Amparo y Julia (a quienes está dedicada la obra) en la puerta de mi escuela, a la salida, para llevarnos a comer al “Luisito”, un lugar adonde comíamos papas fritas con huevo frito, el manjar después de correr sin parar en el patio, era la exquisitez catapultada por el hambre con la que salíamos de la escuela.
– ¿Cuál es el peso que tiene Julio Cortázar en la obra?
– Sus relatos forman parte fundamental de la obra. Julio es la voz que la acompaña. En sus relatos me inspire para encontrar el relato de la tía y esta intención de ir en contra de la caída, muerte o partida de su tía. Alimentó el universo poético de la obra y le dio a la maestra un mundo imaginario muy rico y fundamentalmente la relación con sus libros y la tía.
– ¿Qué es el teatro en tu vida?
– El teatro es una de las razones fundamentales por la que me muevo. Es crear por lo tanto es creer. Es un salto al vacío. Es despertarse para seguir buscando, es la pregunta abierta que hace moverte hacia la aventura. El teatro también es tejer redes de comunicación con los demás tratando de entender y mejorar el mundo en el que vivimos. Es relación. Es vida.