Gracias a la asignación de un incremento presupuestario por parte del Tesoro Nacional al Instituto Nacional del Teatro, se extenderán los alcances del Plan PODESTA y se realizarán aportes especiales a salas de todo el país. Frente al difícil contexto que generó la emergencia sanitaria en el campo de las artes escénicas, se realizaron gestiones con el objetivo de continuar desarrollando acciones de sostenimiento especiales para el sector teatral, que finalmente permitieron la asignación de un incremento presupuestario para el Instituto. Estos nuevos recursos, que se añaden a la recaudación propia del organismo, permitirán desarrollar nuevas políticas para el sector en el actual contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio, y multiplicar los alcances del Plan PODESTA. En función de este incremento, el Consejo de Dirección resolvió instrumentar una nueva etapa del Plan PODESTA para la asistencia de salas y espacios teatrales independientes, entendiendo que la extensión temporal y territorial de la pandemia, y la consecuente emergencia sanitaria, impactan especialmente en este sector de la actividad. En este sentido, aprobó un aporte especial para la preservación de salas y espacios escénicos, diferenciando a estos centros de actividad teatral en categorías con distintos montos a percibir, según tengan o no costos de alquiler, y si al momento recibieron aportes del Estado y/o del Plan PODESTA. De esta manera, y según lo aprobado en el Acta N° 610, estos son los aportes especiales para salas y espacios teatrales independientes de acuerdo a cada región: REGIÓN CENTRO: CABA (130 salas) / Buenos Ares (119 salas)REGIÓN CENTRO LITORAL (82 salas)REGIÓN NEA (35 salas)REGIÓN NOA (49 salas)REGIÓN NUEVO CUYO (24 salas)REGIÓN PATAGONIA (42 salas)
La asignación de recursos por parte del Tesoro Nacional es una herramienta prevista en la Ley Nacional del Teatro N° 24.800 que, sin embargo, no había sido utilizada desde la creación del INT. Los miembros del Consejo de Dirección del INT expresaron, a través del Acta 610, que su aplicación en este contexto evidencia una vez más la convicción de la gestión del Gobierno Nacional respecto a la necesidad de reconstruir lazos solidarios, de fortalecer a las instituciones, potenciar los ámbitos colectivos de gestión y ubicar al Estado en un lugar compensatorio de las profundas inequidades presentes en el entramado social.